Plagio
¿Qué es Plagio?
El plagio o deshonestidad
académica, aplicado al entorno académico, es usar el trabajo, las ideas, o las palabras
de otra persona como si fueran propias. Es aplicable a cualquier trabajo de
clase, gráfico, esquema, examen, software, fotografía, etc. Se trata de una infracción
muy seria contra la honestidad académica, un robo intelectual en el que se
utiliza la destreza intelectual de otra persona como si fuera propia.
¿Cuándo se comete plagio?
·
Cuando entregamos un trabajo ajeno a un profesor
como si fuera propio.
·
Al comprar un trabajo por Internet u otro
procedimiento.
·
Cuando se copian sentencias, frases, párrafos o ideas
de un trabajo ajeno, publicado o no, sin dar crédito al autor original.
·
Al sustituir palabras de un texto sin dar
crédito al autor original.
·
Cuando se copia cualquier tipo de multimedia (gráficos,
audio, vídeo, página de internet...) programa de ordenador, música, gráficos...
sin dar crédito al autor original.
·
Si utilizamos frases, ideas y sentencias tomadas
de múltiples fuentes para construir un trabajo nuevo.
·
Cuando nos basamos en una idea o frase de otro
para escribir un trabajo nuevo y no damos crédito al autor de la idea.
¿Qué se plagia?
·
Obras científicas y literarias: tesis, artículos
de revistas, etc.
·
Composiciones musicales.
·
Obras cinematográficas y audiovisuales.
·
Proyectos, planos, maquetas de obras
arquitectónicas o de ingeniería.
·
Programas de ordenador.
·
Bases de datos.
·
Páginas web y obras multimedia.
·
El plagio se puede atribuir tanto a un trabajo
entero como a una sola frase que provenga de la obra de un autor y que no se
haya citado.
¿Qué no es plagio?
·
Los trabajos o ideas originales.
·
El conocimiento común.
·
La recopilación de los resultados de una
investigación original.
Legislación contra el plagio
La Ley de Propiedad Intelectual
(aprobada por Real Decreto Legislativo 1/1996, de 12 de abril y modificado por
la ley 5/1998 de 12 de abril) ha provocado durante los últimos años un gran
debate público motivado por las nuevas posibilidades que ofrece el mundo digital.
La segunda herramienta con la que
cuentan los autores para protegerse, la Ley Orgánica 2/1984 de 26 de marzo,
regula el derecho de rectificación.
Esta ley ha permitido que en el
plazo de 7 días desde la publicación, el autor plagiado pueda remitir una carta
de rectificación que debe ser publicada en los tres días siguientes a su
recepción y si no se produce la rectificación, puede plantear una acción
judicial de tramitación rápida.
También de consideración son las
Directivas Comunitarias sobre la materia, especialmente la Directiva 2001/29/CE
sobre derechos de autor y derechos afines en la sociedad de la información.
¿Cómo evitar el plagio?
Cita la frase o párrafo
directamente del original y acredita la autoridad y fuente mediante una cita o
referencia bibliográfica.
En este caso se trata de incluir
en nuestro trabajo la frase o frases tomadas directamente del original. Es decir,
utilizar las palabras del autor, pero:
·
Siempre entre comillas deben distinguirse perfectamente
del resto del texto (cursiva, párrafos independientes, tabulación)
·
Deben ir acompañadas por una explicación o
interpretación propia de dicha cita.
·
Hay que acreditar al autor mediante una referencia
bibliográfica
La utilización de las citas no
atenta contra los derechos de autor.
Parafrasea (resumiendo o no) las
palabras originales del autor y acredita la autoridad y fuente mediante una
cita o referencia bibliográfica.
Parafrasear es utilizar las ideas
de otra persona, pero usándolas como si fueran propias.
Descargar PDF aquí
No hay comentarios.:
Publicar un comentario